viernes, 10 de septiembre de 2010

Juan Almeida: un hombre excepcional

Nuevamente, igual que hace exactamente un año, este 11 de septiembre me trae una mezcla de tristeza y remembranza.

Esos sentimientos se agolpan en mí ante la desaparición física de

Juan Almeida Bosque, Comandante de la Revolución cubana, uno de esos hombres excepcionales, que desde las privaciones de su cuna humilde, en el reparto Los Pinos de La Habana, Cuba, creció y se formó con los más altos valores.

El Moncada lo tuvo entre sus asaltantes, con evidente arrojo.

Marchó al exilio en México, para participar en los entrenamientos y preparativos de la expedición del yate Granma.

Entereza y valentía sellaron siempre su personalidad en el combate.

El triunfo de enero de 1959 abrió nuevas responsabilidades para el comandante Juan Almeida Bosque que cumpliría con igual disciplina y entrega, desde jefe de la Dirección Motorizada del M-26-7, hasta jefe de la Fuerza Aérea del Ejército Rebelde y jefe del Ejército, en sustitución del comandante Camilo Cienfuegos, tras su desaparición física.

Otras tareas implicaron sus esfuerzos: la Lucha Contra Bandidos; Viceministro primero y jefe de la Dirección de Servicios del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, PCC, y de su Comité Central, Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y vicepresidente del Consejo de Estado. Luego electo Presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana. Cargo que ocupó hasta su fallecimiento.

Héroe de la República de Cuba, Almeida fu también poeta y compositor, pero sobre todo fue un ser humano especial.

Lo conocí muy de cerca en la década del 1960, cuando permaneció por unos cinco años cumpliendo una importante tarea en la actual provincia de Granma.

Vivió todo ese tiempo en el reparto Nuevo Bayamo, a solo una cuadra de mi casa.

De él conocí al padre amoroso de sus hijos, al esposo cariñoso y romántico, al vecino servicial, al cederista cumplidor…

Desde mi estatura de solo 12 años de edad lo veía sumamente grande, porque lo miraba con admiración y respeto. Aprendí a sentirlo más cerca, pues su sencillez lo hacía querido.

Por todo ello, vuelven a mezclarse la tristeza y la remembranza, pero ahora, transcurrido un año de su partida, me convenzo de que Juan Almeida sigue entre nosotros, hasta a veces creo verlo limpiando el jardín de la que fue su casa.

Como un susurro grato escucho en ocasiones, como pétalos sueltos de aromáticas rosas, las estrofas de “La Lupe”:

“… ahora que me alejo, para el deber cumplir/ que la Patria me llama, a vencer o a morir/ no me olvides Lupita, acuérdate de mí…

jueves, 26 de agosto de 2010

Motivos para confiar

Cuando la situación económica en nuestro país se hace cada vez más tensa, al igual que en el resto del planeta, y la conciencia del pueblo debe primar para llevar adelante cualquier empeño, a cada paso encontramos motivos para confiar en la Revolución.

Uno de ellos vino a mí hace solo pocos días, se trata de Kenia Aguilar Quesada, una joven trabajadora social del municipio de Jiguaní, madre de uno de los dos partos de trillizos que tuvieron lugar en Granma durante el primer semestre de 2010.

Kenia se mantuvo desde las ocho y hasta las 28 semanas internada en el hogar materno Esperanza Acosta, de Jiguaní, municipio en el que desde hace 90 años no se producía un parto de trillizos, cuando nacieron Melchor, Gaspar y Baltasar, quienes junto a su progenitora tuvieron una suerte muy diferente.

Para Kenia estaban destinadas atenciones diferenciadas, cariño y la preparación adecuada para enfrentar una situación totalmente nueva.

A las 28 semanas fue trasladada a la Maternidad del hospital general universitario Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, y a las 29 semanas, el 29 de mayo, se le practicó la cesárea y nacieron sus tres niñas, Emilly de la Caridad, Eynara de la Caridad y Elied de la Caridad, con mil 490, mil 280 y mil 480 gramos de peso, en ese orden.

Comenzó entonces el período de la Sala de Neonatología y la incubadora, la esmerada atención de un equipo de médicos y enfermeras que se consagró a esas tres recién nacidas como si se tratara de sus propias hijas, una de ellas, Elied, demasiado pequeña, no rebasó, y a casi un mes de nacida falleció.

Hoy, transcurridos tres meses Kenia y su esposo Juan Miguel Labrada disfrutan de sus dos hijas, sanas y con suficiente peso, y expresan su agradecimiento infinito al Sistema de Salud cubano y a la Revolución.

Así como este caso me solidificó la certeza en el futuro y la confianza en el presente, otros muchos existen en cada barrio de la provincia de Granma y del país.

martes, 10 de agosto de 2010

Fidel, está aquí, entre nosotros

Julio nuevamente se vistió con los colores de la Bandera, pues además de tener en su haber el Día de la Rebeldía Nacional le regaló a los cubanos la inmensa alegría de ver de nuevo en público, recuperado e infundiendo coraje con su presencia y su verbo, a Fidel Castro Ruz.
A este hombre inmenso, con solo denominarlo la brújula que sigue guiando a su gente como hace más de cinco décadas, todo queda dicho.
Cuando medios de prensa nacionales e internacionales ya han publicado valiosos trabajos sobre la reaparición del Comandante y sus intervenciones, resulta difícil ofrecer una opinión sin que ésta reitere ideas, pero la gran carga emocional de ese reto, bien vale la pena.
Su entusiasmo, jocosidad, la precisión en sus afirmaciones y apreciaciones, han renovado el espíritu revolucionario del pueblo, que disfruta esos juicios certeros a los cuales estamos acostumbrados, bebiendo hasta la saciedad de la savia imprescindible que es.
Fidel no nos ha faltado, con esa tenacidad para vencer dificultades de todo tipo a lo largo de su vida como revolucionario, ha estado en todo momento al frente de los millones de cubanos acostumbrados a ser orientados e informados a través de sus Reflexiones, que nos han mantenido al tanto de temas cruciales.
Cuán fabuloso simbolismo encierra que luciera de verde olivo en Artemisa y en el Memorial José Martí.
Lo hemos visto de civil, pero con ese verbo hábil, y esa convicción irrebatible, con la claridad y previsión de siempre, alertar que la capacidad destructiva de las armas de que hoy dispone la humanidad, supera en gran medida la existente en la Segunda Guerra Mundial; denunciar, al intervenir en la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el peligro que acecha a la humanidad por la inminente guerra nuclear contra Irán.
“Será un holocausto, si el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Barack Obama no toma la decisión correcta, que no ha de ser otra que cancelar la confrontación”, advirtió con exactitud.
“El mundo después le rendirá todos los honores que le corresponden, enfatizó tras referirse a la descendencia de africano y blanco, de mahometano y cristiano del jefe de la Casa Blanca”.
También seguimos con detenimiento la presentación, por ese Caguairán erguido, de su ensayo autobiográfico "La victoria estratégica", ante un auditorio encabezado por un grupo de guerrilleros que lo acompañaron en la Sierra Maestra, donde dijo:”No nací político, aunque desde muy niño observé hechos que, grabados en mi mente, me ayudaron a comprender las realidades del mundo”.
El viernes 13 cumple 84 años, hecho que por sí deviene incentivo para prolongar con más arrojo la misión de cada cual en su puesto de trabajo o área de residencia, por el regocijo enorme de que Fidel esté ahí, entre nosotros, como el inclaudicable adalid de tantas y tantas batallas, como visionario de ideas universales, formando con Raúl ese refulgente binomio que guía a los cubanos para, mirando el futuro, seguir adelante.

sábado, 31 de julio de 2010

Se consigue más con una gota de miel que con un barril de hiel

Para muchos, cumplir años de edad por encima de los 40, nos hace menos comprensivos, más severos y más rigurosos con los jóvenes, pero a mi juicio, eso no es tanto así, porque el irrespeto no merece comprensión.
Resulta común escuchar a algunos jóvenes que de forma confianzuda y hasta irrespetuosa se dirigen a personas mayores bajo el apelativo de tío, mayor o asere. O también muestran falta de cortesía al no cederles el paso o ayudarlos a cruzar la calle.
Con el tiempo, tal parece que el concepto de urbanidad se ha ido perdiendo. Si buscamos su definición nos encontramos con que constituye una serie de pautas de comportamiento que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relación con quienes convivimos y nos relacionamos.
Saber que es mejor caminar por nuestra derecha, que las cosas se piden por favor, que se da las gracias por casi todo y otros muchos pequeños detalles, hacen que nuestra vida sea más agradable.
Es preciso gozar de un buen tacto social, ya que nos puede ayudar en multitud de situaciones, tanto sencillas como más complejas. Desenvolverse en los distintos ámbitos sociales es posible si ponemos empeño en lograrlo.
Una vez adquiridos esos hábitos, harán que nos sintamos más seguros de nosotros mismos y conformes con nuestra personalidad, al darnos cuenta de que nuestra persona despierta en los demás, confianza, simpatía y aprecio.
Muchos de los principios de urbanidad se han transmitido por medio de tradición oral familiar, desde que los humanos se agruparon para convivir en sociedad.
Ante situaciones incómodas o poco agradables las personas deben tratar de mantener la compostura, al igual que en situaciones que no sean de su agrado. Nada de malas caras o gestos de desaprobación. Dice un refrán popular: "Se consigue más que con una gota de miel que con un barril de hiel".
Resumiendo, la buena educación es universal, y el comportamiento adecuado de un individuo en todos los ámbitos y en cualquier situación dan una perfecta definición de como es la persona con la que estamos tratando.
El irrespeto no merece comprensión


Para muchos, cumplir años de edad por encima de los 40, nos hace menos comprensivos, más severos y más rigurosos con los jóvenes, pero a mi juicio, eso no es tanto así, porque el irrespeto no merece comprensión.
Resulta común escuchar a algunos jóvenes que de forma confianzuda y hasta irrespetuosa se dirigen a personas mayores bajo el apelativo de tío, mayor o asere. O también muestran falta de cortesía al no cederles el paso o ayudarlos a cruzar la calle.
Con el tiempo, tal parece que el concepto de urbanidad se ha ido perdiendo. Si buscamos su definición nos encontramos con que constituye una serie de pautas de comportamiento que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relación con quienes convivimos y nos relacionamos.
Saber que es mejor caminar por nuestra derecha, que las cosas se piden por favor, que se da las gracias por casi todo y otros muchos pequeños detalles, hacen que nuestra vida sea más agradable.
Es preciso gozar de un buen tacto social, ya que nos puede ayudar en multitud de situaciones, tanto sencillas como más complejas. Desenvolverse en los distintos ámbitos sociales es posible si ponemos empeño en lograrlo.
Una vez adquiridos esos hábitos, harán que nos sintamos más seguros de nosotros mismos y conformes con nuestra personalidad, al darnos cuenta de que nuestra persona despierta en los demás, confianza, simpatía y aprecio.
Muchos de los principios de urbanidad se han transmitido por medio de tradición oral familiar, desde que los humanos se agruparon para convivir en sociedad.
Ante situaciones incómodas o poco agradables las personas deben tratar de mantener la compostura, al igual que en situaciones que no sean de su agrado. Nada de malas caras o gestos de desaprobación. Dice un refrán popular: "Se consigue más que con una gota de miel que con un barril de hiel".
Resumiendo, la buena educación es universal, y el comportamiento adecuado de un individuo en todos los ámbitos y en cualquier situación dan una perfecta definición de como es la persona con la que estamos tratando.

sábado, 10 de julio de 2010

La oportunidad de Aurora

Armando Núñez Tornés cuidó sus ojos cuanto pudo y recibió esmerada atención en su querido Media Luna, municipio de la suroriental provincia cubana de Granma, antes de morir ciego casi 20 años atrás, entonces no fue posible hacer más, se vio privado del importante sentido de la vista, que aqueja a 45 millones de personas en el mundo.

Hoy la realidad es otra, Granma fue parte de una campaña de contenido social y humanitario iniciada el 30 de noviembre de 2007 en Río Cauto, que no distinguió condición social, edad ni raza de los pacientes: la Operación Milagro, iniciativa de Cuba apoyada por Venezuela para preservar y devolver la visión a no menos de seis millones de enfermos latinoamericanos y caribeños sin recursos económicos.

Participaron en materializar el empeño 165 instituciones nacionales entre hospitales, hoteles y educacionales, y se dispone de una red de 49 centros asistenciales en la nación y 82 posiciones quirúrgicas en 14 países de América Latina y el Caribe.

Los resultados pueden palparse, sobre todo en el estado anímico de quienes tuvieron la esperanza, al ser pesquisados, de un cambio en su vida, pues se les ha devuelto o mejorado la visión a ciudadanos de 31 países, la mayoría personas muy humildes, condenadas a morir ciegas y sin atención médica; más de un millón de pacientes atendidos a través de la Operación Milagro.

Las bondades del Sistema de Salud cubano llegan una vez más hasta el lomerío, y ya la Operación Milagro, como había sido previsto, se insertó en el montañoso municipio de Bartolomé Masó, con más de dos mil 50 mayores de cinco años con afecciones de catarata y pterigium (carnosidad) evaluadas y una cantidad superior a los 345 operados en los hospitales de Minas de Frío, el “Pérez Balí” del Caney de Las Mercedes y el “Celia Sánchez”, de Manzanillo.

El proyecto aportó también actualización médica al personal de Salud del territorio, y lo dispuso para asumir otros empeños de similar alcance, planificados en beneficio de sus comunidades.

Armando no coincidió en el tiempo con esta campaña; pero muchos de sus coterráneos sí, y aventajan a los cinco millones de niños, jóvenes y adultos que necesitan operaciones oftalmológicas diversas en América Latina y al medio millón del Caribe, carentes de recursos y de posibilidad alguna para hacerlo.

Por estas razones resulta común escuchar frases como la expresada por Aurora, una residente en las entrañas de la Sierra Maestra, poco más allá de Victorino: “Ahora sí llegó mi oportunidad”.

viernes, 25 de junio de 2010

No subsiste la fantasía marinera, pero sí la precaución

Estar ya inmersos en la actual temporada ciclónica, del primero de junio al 30 de noviembre, y conocer que según pronósticos de avezados en la materia este año se formarán 15 tormentas y cinco ciclones, y que entre dos a tres huracanes alcanzarán la categoría mayor en la escala de intensidad Saffir-Simpson del uno al cinco, me hizo reflexionar sobre el pasado y el presente, y pensar en el asunto, no con miedo, pero sí con precaución.

Los antiguos navegantes de los mares del Caribe enfrentaron en diversas ocasiones los rudos embates de meteoros y otros eventos atmosféricos y denominaban los rugidos de los vientos como sonidos del Diablo, que los llamaba desde el fondo del Infierno.

Esa fantasía marinera ya está superada, pero aún permanece la batalla de los seres humanos contra los demonios naturales, que se desatan de junio a noviembre, como parte de su revancha por los males que le ocasionan los individuos con su impensado impacto al entorno.

La frecuencia, la gravedad y los efectos de los desastres naturales actualmente están aumentando como consecuencia de factores como el cambio climático, la urbanización no planificada en gran escala, la pobreza, la desigualdad, y la degradación medioambiental.

América Latina y el Caribe constituyen una de las regiones del mundo más propensas a desastres, en particular el Caribe y la costa occidental de América Central, resultan afectadas cíclicamente por tormentas tropicales y huracanes que devastan con regularidad las comunidades costeras y frecuentemente producen deslizamientos de tierras e inundaciones.

Reducir la vulnerabilidad sólo se logrará con la participación de diversos organismos, y en particular con una inversión gubernamental mayor en programas de prevención y mitigación de desastres.

A las organizaciones humanitarias les corresponde desarrollar políticas y prácticas de gestión de desastres más ajustadas e integradas, para contribuir a reducir la vulnerabilidad a través de sus programas de salud, medios de subsistencia, educación y protección medioambiental. Además, es necesario seguir consolidando la capacidad local de respuesta a desastres.

La preparación para desastres salva vidas, y de eso podemos dar fe los cubanos. Desde disponer de planes de evacuación a ubicar estratégicamente suministros de agua potable, alimentos y mantas en las zonas que podrían resultar afectadas: cuanto más se preparen en el presente los organismos de auxilio, las comunidades y las personas, mayor será la seguridad de éstas últimas.

Las 25 Sociedades de la Cruz Roja del Caribe y América Central ayudan a las comunidades a disponerse para la actual temporada ciclónica, y serán las primeras en actuar cuando la tormenta inicial azote a la población.

viernes, 18 de junio de 2010

A menos besos más salud

Todo cuanto sucede a nuestro alrededor resulta un posible “pie forzado” para analizar hasta qué punto el actuar cotidiano de cada persona es beneficioso o no para su vida.

Hace sólo días me di cruce en la calle con una antigua conocida, afectada de un fuerte estado gripal, y mientras caminábamos me comentó de su nueva hija, a la cual iba a recoger al círculo infantil.

La acompañé hasta la institución y esperé para conocer a la pequeña, y entonces surgió el pie forzado para esta reflexión. La traía en brazos, y entre tos y tos le estampaba sonoros besos en el rostro, como muestra de su cariño, pero ¿era eso correcto?

Como torrente se agolpó en mi mente un cúmulo de informaciones relacionadas con la Influenza A(H1N1), virus que todavía se desplaza en Cuba, donde las autoridades de la Salud confirman un incremento de los cuadros respiratorios, resultado de una temporada de gripe asociada a su presencia.

Actualmente se registran más de cien mil atenciones semanales, que afectan tanto a niños como a adultos.

La provincia de Granma no es ajena a tal situación, y de ello se ha hablado hasta la saciedad en los órganos de difusión masiva, las organizaciones de masas y los centros educacionales.

Pero al parecer los anuncios radiales y televisivos y las campañas de bien público destinadas a elevar la percepción del riesgo no han sido interiorizados por muchas personas, que en número elevado hacen caso omiso a las advertencias.

No obstante las vacunas preventivas suministradas a los sectores más vulnerables: embarazadas, niños pequeños, ancianos, personas con asma bronquial, problemas cardiovasculares, diabéticos, se debe continuar con todas las precauciones, lavarse con cuidado y frecuencia las manos, taparse la nariz y la boca si se tose o estornuda, no hablar muy cerca de los demás, evadir las aglomeraciones, evitar el saludo con besos y, sobre todo, acudir al médico con la mayor rapidez posible, si hay fiebre u otros síntomas, pues las primeras 48 horas son decisivas para el

tratamiento. Es preciso no olvidar que las señales son idénticas a las de la gripe estacional.

Cuba, no obstante la crisis económica mundial, adquirió antivirales

específicos para el A(H1N1), en dosis para niños y adultos, y otros

fármacos para el cuidado de la población, pero eso no es suficiente.

Volviendo al asunto que motivó este trabajo, vale decir que algunos datos históricos cuentan que el beso hasta el siglo VI era únicamente una expresión de ternura entre madre e hijo; de ahí en adelante pasó a ser de los adultos también; llegó primero a Europa y al resto del mundo más tarde.

Durante la Revolución Industrial quedó prohibido; posteriormente, en los años sesenta, la rebeldía fue más fuerte y se retaba a los tabúes, resultado: se besaban en público.

Qué decir de la idiosincrasia del cubano, besucón por excelencia, que no solo da besos como muestra de amor, sino como saludo también, incluso a personas a quienes acaba de conocer, así somos, pero en estos momentos se impone esforzarse y cumplir todo lo orientado

Prever es una vía eficaz de enfrentar la epidemia. Desde el comienzo se aplicó una estrategia para sensibilizar y ampliar la percepción de riesgo del pueblo, contribuyamos todos con nuestra propia vida, y démosle un receso a los besos.

jueves, 20 de mayo de 2010

Los coches aún adornan el entorno bayamés

Por estos tiempos de carencias económicas, no así afectivas, a los cubanos nos nació y se nos desarrolló ese instinto de conservación innato en los seres humanos, para buscar y poner en práctica alternativas.

Solo así, inspirados en el ejemplo imperecedero de nuestros ancestros, hemos podido hacer frente a tan duros momentos como consecuencia del infame bloqueo económico impuesto por el imperialismo norteamericano hace cinco décadas.

Como un ejemplo de lo afirmado están los coches, esos vehículos de tracción animal que se adueñan hoy de las calles de Bayamo y constituyen el transporte por excelencia para ir al trabajo, pasear, y …

Ayer me serví de uno para llegar hasta el centro urbano de la ciudad, y por momentos, me sentí transportada a siglos anteriores, cuando

como amigo de las noches bohemias y las serenatas a la luz de los faroles, los coches adornaban el entorno bayamés.

Puede afirmarse que los coches son de Bayamo como un sorbo de aire curativo, porque según la historia el primero de ellos llegó aquí procedente de París a inicios del siglo XX, era un carruaje tirado por un caballo, con capacidad para tres personas, liviano y de plegable capota.

Antes de aquel ya habían andado sus calles de adoquín algunas volantas conducidas por caleseros, es decir, esclavos negros. Algunos años después un bayamés de apellido Tornés Miniet trajo a la villa el segundo carruaje, con una caja cerrada y que durante algún tiempo sirvió para el traslado de pasajeros desde aquí hasta Manzanillo, la segunda ciudad en importancia del territorio granmense.

Los coches impusieron su presencia incluso cuando en 1904 comenzaron a utilizarse los autos en el territorio, y se mantuvieron también cuando nació a finales de la década del 30 o principios del 40 el servicio de ómnibus, como enlace entre los pueblos cercanos. Cuando llegó el transporte urbano, los coches continuaron defendiendo su existencia.

Los coches están enlazados a Bayamo sólidamente, no sólo por esa necesaria cuestión práctica de transportación, pues están entretejidos a su cultura, y al alma de sus habitantes, que cotidianamente nutren de ellos su espiritualidad.

martes, 11 de mayo de 2010

Bayamo: Mi espléndida ciudad




Bayamo, hoy rebelde como ayer, es la mezcla de su historia apasionante, su clima cálido, su gente amable, y sus paisajes hermosos.

Bayamo es la ciudad que un día, hace 43 años se adueñó de mi corazón, para atraparme con sus encantos y hacerme disfrutar en mis más profundos sentidos, su esencia.

Al acercarme kilómetro a kilómetros desde Ciudad de La Habana, donde nací y residí hasta los 7 años de edad, Bayamo se me insinuaba pequeña y bonita, proporcionándome un sentimiento desconocido de pertenencia y admiración.

Nació hace más de 500 años, quizás con los taínos y según cuenta la historia el 5 de noviembre de 1513 es la fecha de su fundación.

No puedo definir si es su gente, su magia singular o esa riquísima historia, pero aquí me gustaría cerrar los ojos al final de mis días, cerca del sonido peculiar del coche tirado por caballos sobre las calles angostas.

Es la cuna de Carlos Manuel de Céspedes, iniciador de las guerras independentistas contra el colonialismo español. Su casa natal, ubicada en la Plaza del Himno, es uno los lugares más interesantes que atesoran los bayameses.

La iglesia San Salvador de Bayamo, hoy Catedral, donde en 1868 se cantó por vez primera el Himno Nacional que hasta estos días acompaña a los cubanos, es el único templo religioso que luce en su interior un cuadro mural cuyo contenido refleja un tema patriótico.

La ventana de Luz Vázquez aún siente los acordes de La Bayamesa, legendaria canción de donde le surgió a Bayamo, la siempre viva tradición de ofrecer en noches especiales, serenatas a sus mujeres.

La Historia resalta hombres y mujeres heroicos e insignes, hijos de una ciudad que el 12 de Enero de 1869 fue incendiada por sus habitantes quienes prefirieron dejarla en cenizas antes de entregar la libertad recién ganada a los españoles.

También aquí tuvo su espacio la operación revolucionaria del 26 de Julio de 1953, pues uno de los dos cuarteles asaltados por los jóvenes comandados por Fidel Castro Ruz, el Carlos Manuel de Céspedes, pertenece a esta ciudad y es hoy el museo Ñico López.

Situada en la región oriental, al sureste de la Isla y en medio del Valle del río Cauto, con una extensión territorial de 917,5 kilómetros cuadrados, se muestra verdaderamente espléndida mi ciudad, una mezcla perfecta de recuerdos coloniales y rejuvenecimiento.

domingo, 25 de abril de 2010

La mujer más longeva del mundo ejerció su derecho al voto

Desde que hace tres años estuve por primera vez en la finca Santa Rosa, situada en el costero municipio Granmense de Campechuela, para entrevistar a Juana Bautista de la Candelaria Rodríguez, más conocida por Candulia, la mujer más longeva de Cuba y del mundo, con 125 años, no he podido borrar su imagen de mi mente.

En ella, una persona humilde, de poca instrucción y una memoria privilegiada se resumen los sentimientos de patriotismo de todo el pueblo cubano.

Aunque no está en el libro Guinness, según consta en el tomo I, folio 35, del Registro Civil de Campechuela, donde la asentaron, nació el 2 de febrero de 1885, es decir, ha vivido tres siglos, lo cual le da el mayor de los derechos a poder afirmar:” la Revolución me premia con esmerados cuidados y me garantiza una vejez digna. Me siento realizada, feliz con lo que me ha regalado la vida, con esta familia linda y mi Patria…

Después de aquella primera visita a Candulia, la he visto dos veces más y en varias ocasiones hemos conversado por vía telefónica, y siempre trae a colación, como una idea fija, su agradecimiento a Fidel Castro y su gente, quienes aseguran, la hicieron una persona diferente.

Además, siente un cariño y respeto muy grandes por Chávez, considerándolo “echao pa´lante y guapo, como nuestro Comandante en Jefe”.

Este domingo 25 de abril Candulia ejerció su derecho al voto en el colegio número uno de la circunscripción 73, y asegura que “para defender a la Revolución ha participado en los 14 procesos electorales realizados en Cuba desde 1976, cuando se aprobó la Constitución Socialista”.

Increíblemente lúcida aún para sus 125 años cumplidos, se precia de respirar el aire puro del campo, una de las razones de su larga existencia, a la que suma alimentación rica en viandas y carnes y “tener el corazón desde siempre repleto de amor” para sus semejantes.

La rodean la ternura de un hijo,  nietos, bisnietos y  tataranietos (de todos recuerda la edad y fecha de nacimiento). Es atendida con regularidad por un geriatra, un Médico General Integral y la enfermera.

Solo la aquejan una debilitada visión y el desgaste físico propio de la edad. Sus ojos están opacos y las rodillas ya no sostienen sin apoyo el cuerpo menudo, desprovisto de excesivo tejido adiposo, pero

aún elástico, y como ella asegura: “de huesos duros como los de chivo”.

Ella piensa en el mañana y sueña con un futuro en el que reinen la paz y la alegría.

Comparto con ella ese hermoso ideal, y la admiro.

miércoles, 14 de abril de 2010

Otra lección de este pueblo único

Mi corazón en ocasiones se adueña de mis actos, sobre todo cuando situaciones determinadas lo aceleran más que de costumbre, eso quizás le suceda a todos los seres humanos.

Para mí es el aviso de que pude percibir inconscientemente la importancia de un hecho, por ello, el sábado 10 de abril cobró inusitada valía, por cuanto ofreció en mi entorno sobradas lecciones de solidaridad.

La solidaridad es una virtud preponderante del pueblo cubano

La colega Esnoide, de la emisora provincia Radio Bayamo anunció unas horas antes que se enfrascaría en labores constructivas en su hogar, es decir, “echaría el pedazo de placa que le faltaba”. Se trata de una mujer viuda con dos hijos menores de edad.

No fue necesario ponerse de acuerdo, sencillamente, al amanecer el sábado, sus compañeros del departamento de Programación fueron llegando uno a uno. La primera fue la jovial Lourdes, quien anunció desenfadadamente que la merienda iba por ella, ya la traía elaborada, luego se le sumaron Anita (también con golosinas para comer), Olguita, Marisela, quien llevó consigo incluso a su hermano; Carlos… y varias personas más.

La “improvisada brigada” recibió una inyección de vecinos prestos a apoyar en cuanto fuera preciso, y el aporte de otros que suplieron la falta de algunos materiales.

Entre bromas, sudor y mucho esfuerzo transcurrió la mañana, y al filo del mediodía la faena quedó totalmente culminada.

Resultó sin dudas una gran lección, o mejor, otra, de amor, desinterés, colaboración, compañerismo y solidaridad.

Aunque a cosas así ya estamos acostumbrados, siempre que suceden mi corazón late aceleradamente, henchido de orgullo por ser parte de este pueblo único.

viernes, 2 de abril de 2010

UNA VISITA PARA NO OLVIDAR

Ayer fue uno de esos días que de seguro no se olvidan, porque las más profundas fibras de mi alma se estremecieron de ternura, de dolor y complacencia a la vez.

Visité en busca de datos para un reportaje una flamante vivienda en el reparto El Polígono, de Bayamo, allí encontré la causa de mi estremecimiento, Daylianis Gamboa Zambrano una hermosa niña de solo tres años de edad, que expresa con sus ojos perspicaces, su única vía de comunicación, los momentos de temores, malestar o alegría.

A la pequeña la vida le puso una zancadilla a los pocos meses de nacida, y desde entonces padece atrofia muscular espinal, padecimiento conocido como enfermedad de Werdnig Hofftmann, un trastorno neurodegenerativo genético producido por la afectación selectiva de las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal, que presentan un cuadro clínico caracterizado por debilidad muscular, atrofias (disminución de volumen y peso de un órgano) musculares por denervación, disminución o pérdida de los reflejos musculares, hipotonía (tono anormalmente disminuido del músculo) y en muchos casos fasciculaciones (espasmos que afectan a grandes grupos de fibras musculares) de los músculos de la lengua.

Este es uno de los dos casos de ese tipo que existen hoy en la provincia de Granma, en el país hay cinco en total.

Daylianis no tiene esperanza de vida, pero gracias a la enormidad de nuestro Sistema de Salud recibe una esmerada y dedicada atención, y el cariño de sus padres, familiares, médicos, enfermeras y asistentes, además del de sus vecinos.

Luego de dos años y tres meses de ingreso en la sala de terapia intensiva, el Gobierno del municipio le asignó una casa, nueva y confortable, donde ahora reside acoplada al equipo de respiración artificial, gracias al cual aún vive.

Daylis Zambrano, su joven mamá, recibe mensualmente del Estado cubano su salario completo, superior a los 500 pesos, solo para cuidar a la niña.

Quizás ahora, después de enumerar todo lo anterior, se entienda el porqué de mis controvertidos sentimientos, que fusionados me llevan a la convicción de que contamos con el mejor Sistema de Salud del mundo, el más justo y equitativo.

También tengo el orgullo de formar parte de un pueblo caracterizado por la solidaridad humana y el amor al prójimo.

Todo ello nos mantiene fuertes para enfrentar carencias y situaciones propias de esta difícil etapa en la que los problemas económicos afectan a unos y otros por todo el orbe.

martes, 30 de marzo de 2010

Dejarlo para después puede costarnos caro

Las ideas de democracia, justicia social y progreso, atesoran dimensiones superiores como parte de las actuales transformaciones del mundo, no obstante, cuanto más evidente es el salto cualitativo de la humanidad hacia lo nuevo, más obstinada es la resistencia del pasado violento, para mantener encadenados a los pueblos a viejos estándares.

En esos aspectos pienso cuando suceden, con alguna frecuencia (principalmente los fines de semana) hechos que me resultan preocupantes, sobre todo entre la juventud, incluso en las propios centros estudiantiles.

Se trata de agresiones verbales y físicas, sin recato alguno y sin que nadie intervenga de alguna forma, ni siquiera las instituciones creadas para el enfrentamiento.

Las actitudes agresivas tienen incidencia en todos los países, independientemente de su cultura, religión o estado económico, y entre los múltiples factores que favorecen su desarrollo están la pobreza, el desempleo, la marginación, el analfabetismo, la insuficiencia—médico-sanitaria, la industrialización de las armas, urbanización no planificada y los problemas de salud y educación.

En Cuba, a pesar de cuantiosos avances, fundamentalmente en la salud y la educación, superviven manifestaciones de la cultura sexista, a la cual se añade la crisis económica del país, agravada por el bloqueo de Estados Unidos.

Las mujeres y los niños son más proclives a ser víctimas de atropellos, entre otras causas, por la distribución desigual del poder dentro de la familia y la comunidad; las creencias de que las féminas deben ser dependientes del cónyuge, a pesar de ganar dinero, y la falta de acción colectiva, de testigos, amigos y vecinos para prevenir o frenar el maltrato.

La violencia es contraria a los valores y prácticas de una ética de convivencia en la diferencia y el respeto hacia el otro, atenta contra el derecho de la vida y la integridad.

Muchos piensan que la violencia sólo ocurre cuando una persona es golpeada o necesita cuidado médico, pero también se consideran como tal las amenazas, los insultos, la intimidación, los desprecios, reproches y silencios prolongados.

En nuestra provincia hay factores que propician una mayor ocurrencia de hechos de violencia, como la alta cifra de consumo de bebidas alcohólicas.

La FMC, la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, la Comisión de Atención y Prevención Social y Salud Pública tienen estudios y acciones dirigidas a transformar esas estadísticas, pero los resultados son aún insuficientes.

Es evidente que falta un trabajo más sistemático y profundo en la comunidad, exento de formalismos, tabúes, temores, en el cual las organizaciones de masas y específicamente la Federación de Mujeres Cubanas con un papel preponderante, lleguen a la problemática de cada hogar, y sin inmiscuirse en sus interioridades, sugiera posibles soluciones.

Las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia son un espacio inigualable e insustituible para informar, apoyar, orientar…, y no siempre son utilizadas por quienes tienen problemas relacionados con la violencia, o quizás estas instituciones no ramifican su labor a la comunidad en la medida que pudieran hacerlo, principalmente en los municipios, y en áreas donde prima el bajo nivel cultural de la población y las féminas amas de casa.

Los mecanismos para consolidar la educación y fomentar las buenas conductas, están creados, solo debemos ponerlos a funcionar para desterrar finalmente la violencia de nuestra sociedad.

lunes, 22 de febrero de 2010

Ante la drogadicción ojos bien abiertos

Cuando la palabra drogadicción esté sobre el tapete, nadie absolutamente debe virar la cara, hacerse de oídos sordos o ponerse una venda en los ojos, porque nadie está exento de caer en ese abismo o de contribuir a la lucha contra el consumo indebido de narcóticos o cualquier otro tipo de drogas, incluido por supuesto el alcohol.

Los prejuicios que ocasiona la adicción resultan verdaderamente fuertes, sobre todo en adolescentes, jóvenes y mujeres, por ser los grupos más vulnerables.

Unido al accionar de Salud deben valer condiciones imprescindibles de educación y prevención, a fin de evitar las consecuencias de ese mal.

El Grupo de Salud Mental a todas las instancias se ocupa del tema, y de acuerdo con resultados de sus pesquisas se aprecian tendencias al uso irracional de medicamentos y de alcohol.

En cuanto a los adolescentes es válido enfatizar en la acertada conducción y el cuidado que padres y tutores deben mantener, pues a esta edad no están preparados para afrontar los diversos problemas de la vida, no tienen la resistencia ni el mecanismo de enfrentamiento necesario para decir no, especialmente cigarros y de la portera por excelencia, el alcohol.

Luego de probar, entra la continuidad del consumo, y corresponde a la familia observar cuidadosamente, porque es más difícil “desenganchar” a alguien al borde de perder algo tan vital como el estudio, el trabajo, las relaciones interpersonales y los valores, que realizar la labor preventiva.

Es preciso, cuando tenemos descendencia, pensar con mesura en nuestra conducta cotidiana, en el ejemplo que damos a los hijos, al resultar absurdo aconsejar sobre la no ingestión de bebidas alcohólicas o de fumar, con un vaso de ron en una mano y un cigarrillo en la otra.

Los menores tienen en sus padres o mayores los más completos patrones de conducta, por lo que resulta normal que los hijos de bebedores y fumadores también lo sean desde temprana edad.

Ahora no constituye un tabú, y no se aprecian fuertes acciones de enfrentamiento ala ingestión de alcohol en adolescentes y jóvenes, lo cual provoca en áreas públicas no pocas reyertas, escándalos a horas inapropiadas y hasta maltrato verbal y físico hacia las féminas.

En tal sentido debieran incidir más las organizaciones de masas en el barrio y la comisión de prevención y atención social, sobre todo con casos que ya ameritan un tratamiento diferenciado por provenir de familias disfuncionales o con un historial al respecto.

Quizás muchos de quienes aplaudan la fortaleza para “aguantar sin alegrarse” de tal o cual muchacho, ni siquiera se detengan a pensar en los posteriores daños para su salud, sobre todo si se trata de hembras, porque tenemos menos agua en el organismo que los hombres, por tanto nos embriaguemos más fácilmente y el alcohol nos atrapa también más rápidamente.

En las mujeres generalmente el alcoholismo está relacionado con acontecimientos vitales sufridos: un divorcio, un conflicto de pareja, y otros asociados a la esfera sentimental y familiar.

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, arroja resultados cuyas magnitudes son evidentes alertas para todos y todas.

El alcohol reduce en unos 10 años la expectativa de vida y produce más muertes que el abuso de cualquier otra sustancia, cada año se reportan más de 200 mil muertes vinculadas con su uso, cerca del 70 por ciento de la población mundial consume bebidas en diferentes proporciones y de ellas el 10 por ciento aproximadamente pasarán a convertirse en alcohólicos en el curso de sus vidas, el alcoholismo en América Latina afecta a unos 38 millones de personas, que representan el 10 por ciento de los adultos en una proporción de 10,4 hombres por cada mujer.

Además, las cirrosis alcohólicas están entre las 10 primeras causas de muerte y más del 35 por ciento de los accidentes de tránsito son causadas por el alcohol, en los varones, el alcoholismo es más intenso entre los 18 y 20 años, en mujeres el pico más elevado se produce entre los 25 y 29 años, la tasa de mortalidad en alcohólicos es 2,5 veces superior, las muertes por accidente son siete veces más altas, y la de suicidio es también 2,5 veces mayor que en los pobladores en general.

Puente de solidaridad y amistad

Desde el nivel primario de enseñanza supe que era el Periodismo la carrera elegida, en ello influyeron de manera determinante mis maestros Nectora, Santos, Víctor y Urania, y realmente se los reconozco, sobre todo en ocasiones como ésta.
Hace un tiempo en la página cinco del semanario “La Demajagua” publiqué un reportaje titulado “Luz de esperanza”, referida al Centro de Retinosis Pigmentaria de Manzanillo, y solo días después me contactó José Ángel Medina Domínguez, de 31 años y residente en Guatemala, para agradecer el trabajo y solicitar orientación y ayuda.

La misiva de José Ángel conmueve, y obligatoriamente nos hace comparar el sistema social de su Patria y el nuestro, aún con las insatisfacciones, sobre todo de carácter subjetivo que en algunos momentos pudiéramos tener.

Precisa asimismo sentir orgullo por vivir en un país que concibió, junto con Venezuela, la Operación Milagro, una de las misiones de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), para ayudar a los más necesitados de la región, unos seis millones de personas imposibilitadas de acceder al servicio.

En Granma existen dos clínicas de Retinosis Pigmentaria, en Bayamo y Manzanillo (acciones quirúrgicas incluidas), en las cuales gratuitamente son atendidos todos los granmenses aquejados de esa enfermedad y sus familiares, e incluso dos veces al año permanecen ingresados por 15 días para el tratamiento requerido, por un equipo multidisciplinario.

Sin embargo, en el caso de este fraterno centroamericano, las cosas son totalmente diferentes, pues refiere que le diagnosticaron Retinosis Pigmentaria a los 12 años, y su hermano Jorge Alberto Medina Domínguez también la padece desde los cinco.

“Doy gracias a Dios por mi familia, - explica en su carta- mi padre José Ángel (58 años), ingresó conmigo en la Universidad y copiaba por mí. Años más tarde “ambos nos graduamos” de Pedagogos, especialidad que adoro, pero me discriminan. Ya he tenido la mala suerte de ser despedido de varios trabajos por mi afección, debido a los tropezones, es así como actualmente estoy desocupado.

“A pesar de todo, tengo que trabajar, a veces haciendo tareas y labores a estudiantes universitarios o con una u otra asesoría pedagógica, pero no es suficiente, pues debo pagar mucho incluyendo la pensión de mi ex esposa. Soy un padre soltero de dos hijos, eso también se debe a mi problema visual.

‘Hace unos dos años atrás, más o menos, visitamos a dos médicos oftalmólogos cubanos, quienes vinieron a prestar ayuda humanitaria a Guatemala, específicamente a Chimaltanango (departamento), y ellos confirmaron la enfermedad, ahora estoy en espera de una luz de esperanza para mi, pues soy pobre y aquí no hay oportunidades para nosotros.

“Temo que si algún día pierdo la visión, no solamente dejaré de ver los rostros de mis queridos hijos, sino los de mis padres y hermanos y además de ello, pierda la custodia de mis bebés. Tengo miedo, sufro en silencio.”

Cuba brilla con luz propia en todo el mundo, y es faro de América, por eso este hombre desesperado y a la vez optimista, deposita en ella sus esperanzas y reconoce la valía de su Sistema de Salud.

A quienes usamos la pluma como arma para difundir y defender los principios de la Revolución, nos cabe el privilegio de ser “voz” de su incomparable obra y “mano firme” para tender y afianzar el puente de la solidaridad y la amistad.

Honestidad: un imperativo de siempre

Aunque el tema del rescate de valores humanos pueda parecer reiterativo por su amplio tratamiento en los medios de difusión masiva y por el vehemente llamado a recuperarlos, no lo es.
Tal afirmación responde a que cotidianamente topamos con acciones que así lo demuestran.

Al referirnos a los valores de los seres humanos podemos mencionar la honestidad, la sinceridad, el compañerismo, el respeto, la valentía, el patriotismo, el desinterés, el agradecimiento, la responsabilidad..., en fin, aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas, mejorándola y perfeccionándola.

Cada cual antepone el valor que considera más importante, pero realmente cada uno sustenta a los demás, y juntos forman algo muy positivo, que ennoblece la existencia.

Muchos de los problemas existentes actualmente por la falta de honestidad y respeto de varios ciudadanos, pueden solucionarse, sobre todo y su cae sobre ellos con el mayor rigor el reglamento disciplinario.

Es igualmente un imperativo del momento el desempeño sistemático de los inspectores, en pos de impedir situaciones de este tipo.

La honestidad es la cualidad humana mediante la cual elegimos actuar siempre apegados a la verdad, es una expresión real de respeto por uno mismo, y por supuesto por los demás.

Ser honestos implica, además de franqueza, estar acordes con la realidad que nos circunda, ser objetivos, auténticos, tolerantes, dignos de confianza, congruentes con nuestro pensamiento, palabras y acciones.

EJEMPLO Y AMOR

En torno a la familia, célula fundamental de la sociedad redundan regulaciones jurídicas como matrimonio, divorcio, relaciones paterno filiales, obligación de dar alimento, adopción y tutela, recogidos en el Código de Familia.
Esa norma jurídica posee entre sus objetivos esenciales contribuir al más eficaz cumplimiento por los padres de sus obligaciones con respecto a la protección, formación moral y educación de los hijos, en aras de su pleno desarrollo.
La patria potestad consiste precisamente en lo expuesto, unido a la guarda y cuidado de los menores, asumida por ambos padres al convivir con estos, o por uno de ellos en caso de divorcio, al otro correspondería mantener el régimen de comunicación y la obligación de contribuir con la alimentación, incluyendo calzado y vestuario.
Incomprensión y desacuerdo entre los progenitores, o la involuntariedad de uno, trae como consecuencia que en muchas ocasiones los deberes sean impuestos por el Tribunal, frente al reclamo del afectado.
Esos aspectos son ampliamente conocidos por la población, por la alta cifra de personas que sufren esa situación. Es elevada la radicación de esos asuntos en el Tribunal y resulta significativo que quienes reclaman generalmente son las madres.
En el orden penal también se protegen las obligaciones materiales, morales y afectivas de los padres para con sus hijos, en la figura delictiva de otros actos contra el normal desarrollo del menor, regulado en los artículos 315 y 316 del Código Penal vigente.
Quien no atienda o descuide la educación, manutención, guarda y cuidado de una persona menor de edad que tenga bajo su potestad o lo induzca a abandonar el hogar o faltar a la escuela, incurre en sanción privativa de libertad o multa.
Son incontables los esfuerzos profilácticos realizados en Cuba en pos de elevar la cultura para la óptima educación familiar, pero la alta incidencia en la comisión de violaciones de los deberes paterno filiales, demuestran que son insuficientes.
Conservemos, amemos y respetemos nuestra familia. Seamos para los hijos ejemplo y amor.

¿Discípulos de Hipócrates?

La carrera de Medicina ha devenido en los últimos tiempos una “moda muy usada” por jóvenes que desde su incursión por la Enseñanza Primaria se sueñan con la bata blanca y el estetoscopio.
En el plano personal no difiero, al contrario, me sumo a quienes ven en la especialidad una hermosa manera de retribuir amor y mejorar la calidad de vida de sus semejantes, proporcionándoles alivio a sus dolencias.
Ser doctor o doctora es eso, sí, pero también es mucho más, y precisamente en ese último aspecto está la médula del asunto.
En la actual provincia de Granma hay nombres de galenos que ya tienen asegurado su sitio en el “libro” de la ética y el decoro, porque además de cumplir con sus funciones profesionales, han sabido respetar, comprender, escuchar, abrir incluso la puerta de sus casas…., devenir “amigos” del paciente, y de eso justamente se trata. Pudieran enumerarse varios, pero es suficientemente elocuente citar solo estos ejemplos de épocas anteriores y actuales: Calafel (cardiólogo), Benítez Popa (pediatra), Pérez Profet (cirujano), Delia Salvet (ginecó-obstetra), María Julia (cirujana), Pelegrino (Radiólogo), Martha Elena (clínica) y Moreno (reumatólogo).
En torno a este tema me hizo pensar la anécdota de una mujer de mediana edad aquejada de picazón en la piel, que luego de acudir a su consultorio y esperar casi toda una jornada para ser atendida (por orden de llegada) se sintió totalmente insatisfecha, pues “la doctora ni siquiera me miró, preguntó en tono de evidente agotamiento los datos personales, los síntomas, y me entregó una receta para comprar el medicamento para la escabiosis”. Ese tipo de actuar no está generalizado, pero tampoco es único.
La sensibilidad debe ser una característica inherente de los médicos, quienes además, deben profesar valores humanos superiores, y todo ello se logra desde su formación, desde que aún no han definido totalmente el camino a seguir.
El médico integral cubano, formado en una sociedad socialista tiene amplias posibilidades de actualización en los conocimientos de la ciencia y de la técnica, y las virtudes de no causar daño, hacer bien al paciente y abstenerse de emplear su pericia en actos coercitivos.
Desde sus inicios la carrera educa en los principios morales de que el trabajo es un deber irrenunciable, evitar las enfermedades es más importante que curarlas, son los técnicos especializados con la máxima responsabilidad de la salud en Cuba, y la Medicina es un servicio público importante y no un medio de lucro personal.
Constituye un aspecto esencial en cada consulta mirar ante todo a los ojos del paciente y a partir de ahí, según el estado anímico que estos reflejen valorar la sintomatología y dedicarle mayor o menor tiempo, pues esa persona no es solo un ser biológico, lo es también espiritual y social, eso no puede obviarse nunca.
Quienes culminan, después de seis largos años de duro estudio la carrera, hacen el Juramento de Hipócrates, pero ¿saben en qué consiste?, ¿por qué resulta una tradición mundial?, ¿lo respetan y cumplen con él siempre?
El juramento hipocrático, un documento fundamental para la ética y deontología, sirve de base para otros juramentos y leyes similares que definen las buenas prácticas y morales médicas. Una de sus partes dice textualmente:
Mi vida la pasaré y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos, cuidando mucho de no cometer intencionalmente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitando principalmente la seducción de las mujeres jóvenes, libres o esclavas. Guardaré reserva acerca de lo que oiga o vea en la sociedad y no será preciso que se divulgue, sea o no del dominio de mi profesión, considerando el ser discreto como un deber en semejantes casos.
Para que se entienda, Hipócrates fue el más famoso médico de la antigüedad, en Atenas ejerció y enseñó Medicina y su actuación durante una peste le valió el homenaje público. Su fama llegó a Persia y el Rey Artejerjes le invitó para combatir una epidemia a cambio de fabulosas riquezas, pero Hipócrates se negó a colaborar con los enemigos de su pueblo. Se dice que en su tumba las abejas construyeron una colmena con miel y cera curativas.
Por todo ello, considero acertados los cambios establecidos en el sistema de ingreso a la Universidad, con una rigurosidad superior para acceder a la especialidad de marras, a fin de que la cursen quienes verdaderamente la amen, logren una identidad profesional, se sientan orgullosos y comprometidos con ella, sólo así serán dignos émulos de Hipócrates y elevarán la condición humana.